Biomimetica

Biomimetica

La biomimética es el estudio de la naturaleza y su aplicación en la solución de problemas técnicos y en la creación de diseño, tanto en arquitectura, diseño industrial y diseño artístico. La idea detrás de la biomimética es imitar los procesos y estructuras de la naturaleza para resolver problemas y crear diseños más eficientes y sostenibles.

En arquitectura, la biomimética ha sido utilizada para crear edificios que imitan la forma de las hojas, las flores, las aves o las hormigas, generando una mayor eficiencia energética y una mejor adaptación al medio ambiente. Por ejemplo, la forma en que las hojas absorben la luz solar se ha utilizado para diseñar edificios con ventanas de gran tamaño y orientadas de manera estratégica para maximizar la entrada de luz natural.

En diseño industrial, la biomimética ha sido utilizada para crear materiales y productos inspirados en la naturaleza, como imitando la resistencia de las conchas o la capacidad de los tejidos vegetales para absorber agua. También se ha utilizado para diseñar procesos industriales inspirados en la naturaleza, como los sistemas de purificación de agua basados en los procesos que ocurren en los ríos y arroyos.

En diseño artístico, la biomimética se puede aplicar en la creación de piezas que busquen imitar la forma y función de los elementos naturales, generando una mayor conexión con la naturaleza y una mayor sensibilización sobre el impacto humano en el medio ambiente.

Los biomateriales son una rama de la biomimética que se enfoca en el desarrollo de materiales inspirados en la naturaleza, o que son derivados de ella.

Los biomateriales son materiales que se utilizan en la construcción, en la medicina y en la ingeniería, que son biocompatibles con el cuerpo humano y los tejidos vivos, y que tienen propiedades similares a las de los tejidos orgánicos. Estos materiales pueden ser orgánicos o inorgánicos, y pueden ser utilizados en una variedad de aplicaciones, como prótesis, implantes, válvulas cardíacas, tejidos artificiales, entre otros.

Los biomateriales se basan en la idea de imitar la estructura y función de los tejidos y materiales naturales, con el objetivo de mejorar las propiedades de los materiales sintéticos, y de reducir el impacto ambiental y la toxicidad.woman, jetty, lake-1784755.jpg

Algunas aplicaciones de biomateriales en Indumentaria :

  • Telas a partir de algodón orgánico: El algodón orgánico es una tela natural hecha de fibras de algodón sin tratamientos químicos. Es suave, transpirable y resistente, además es biodegradable.
  • Cuero vegetal: El cuero vegetal es una alternativa al cuero animal, se puede obtener a partir de diferentes plantas como el cactus, el piñón, la yuca, entre otras. Es resistente, duradero y biodegradable.
  • Tela a partir de fibras de coco: Las fibras de coco son un material natural y resistente, se utilizan para fabricar telas, cuerdas y redes.
  • Tela a partir de fibras de piña: Las fibras de piña son un material natural y resistente, se utilizan para fabricar telas, cuerdas y redes.
  • Hongos: Los hongos pueden ser utilizados para producir materiales como el mycelium, que se utiliza como una alternativa al aislante, al cuero y al plástico.
  • Cáscaras de frutas: Las cáscaras de frutas pueden ser utilizadas para producir materiales como la cáscara de huevo, que se utiliza como una alternativa al plástico.

 

Aquí les dejo algunas empresas e investigadores que han desarrollado biomateriales:

  • Ecovative Design, una empresa que ha desarrollado una técnica para producir materiales a base de hongos, que se utilizan como alternativa al aislante, al cuero y al plástico.
  • MycoWorks, otra empresa que ha desarrollado un material a base de hongos conocido como MycoBoard, que se utiliza como una alternativa al mdf y al contrachapado.
  • Bolt Threads, una empresa que ha desarrollado una técnica para producir seda a partir de microorganismos, lo que se utiliza para fabricar prendas de vestir y accesorios.
  • Pela, una empresa que ha desarrollado una técnica para producir plásticos biodegradables a partir de cáscaras de frutas y verduras.
  • Modern Meadow, una empresa que ha desarrollado una técnica para producir cuero a partir de cultivos celulares, lo que se utiliza para fabricar ropa y accesorios.

En Argentina:

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *